top of page

Las salsas de los puestos del Metro tienen más que picante

Las salsas de los puestos del Metro de CDMX tienen más que picante: un estudio halló bacterias fecales y esto es lo que recomiendan hacer

Al menos ya sabes por qué no te cayeron bien los tacos

 

La comida callejera en la Ciudad de México suele ser famosa por su accesible costo, que la vuelve una buena opción para quienes se trasladan a su trabajo. Sin embargo, en algunos casos la higiene queda de lado justamente para mantener un precio competitivo. Si alguna vez has enfermado tras comer en la calle, sabes de lo que hablamos. Para confirmar sospechas, investigadores del IPN realizaron un estudio a las salsas de puestos de comida en más de 180 estaciones del metro.

 

Los resultados no deben ser tomados a la ligera, pues se confirmaron bacterias propias del tracto digestivo como las coliformes en estaciones de todas las líneas del metro, además de que al menos en la mitad de las líneas hubo bacterias fecales.

 

Datos directos del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México indican que cada día, un promedio de 4.6 millones de pasajeros lo usan como medio de transporte principal. Es decir que el mismo número de personas transita por las 195 estaciones de las 12 líneas que lo conforman. Ya sea al trabajo o la escuela, los traslados pueden ser tan rápidos como 15 minutos hasta casi una hora cuando se encuentran llenos.

 

Lo más natural es que la gente termine con hambre y busque desde una botana hasta una comida completa sin desviarse de su ruta. Aquí es donde los vendedores ambulantes y los puestos a las afueras de las estaciones de metro entran en acción. Puedes encontrar comida de todo tipo, aunque eso sí, nunca faltan las salsas para quien no puede terminar su taco sin que le pique a pesar de que su estómago lo lamente más tarde.

 

Debido a que cada año más de 23 mil personas enferman por infecciones intestinales en todo el país, se ha detectado que la causa más frecuente son las Enfermedades de Transmisión por Alimentos (ETA), que en su mayoría surgen tras comer fuera de casa. Un equipo de investigación del Instituto Politécnico Nacional buscó detectar los principales focos infecciosos dentro de estos puestos de comida.

 

Se utilizaron como muestra las salsas de dichos establecimientos, debido a que se encuentran en la mayoría de ellos, y al ser un alimento húmedo y que suele ofrecerse crudo, las bacterias presentes sobreviven a la preparación. El estudio fue publicado en la revista Hospital Medicine and Clinical Management.

 

¿Qué nadie se lava las manos?

Los resultados revelaron que puestos de comida de todas líneas del metro contenían al menos un tipo de coliforme total, seis de ellas (la mitad) tenían presencia de coliformes fecales. Además, de las 182 estaciones analizadas, 39 de ellas presentaron cantidades preocupantes de alguno de estos tipos de bacterias.

 

“Este sector comercial representa un riesgo de infección con alimentos contaminados por bacterias. Por tanto, es imperativo que se fortalezcan las estrategias sanitarias y regulaciones que coadyuven a proteger la salud pública y a reducir las infecciones alimenticias causadas por bacterias. Se recomienda promover programas de educación sanitaria dirigidos a vendedores y consumidores de alimentos en el comercio informal, así como establecer mecanismos de supervisión que garanticen la inocuidad de estos alimentos.”

 

-Estudio publicado por el IPN

 

Debido a la naturaleza del estudio, no se pudo comprobar el origen del contaminante, pues pudo ocurrir desde el cultivo de los ingredientes, su transporte, preparación de los alimentos, el recipiente en que se almacenaron e incluso durante su exposición al aire libre. Sin embargo, la falta de medidas sanitarias es evidente. Por ello, los investigadores hicieron recomendaciones a las autoridades de salud para prevenir que más mexicanos se enfermen en sus traslados diarios.

 

A causa de este estudio, Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México, dijo en conferencia de prensa que la Secretaría de Salud de la CDMX fue instruida para realizar revisiones en los puestos de comida cercanos a las estaciones del metro.

 

“Hacer un llamado, por supuesto, a las personas; primero, tenemos un comercio en vía pública que no está autorizado y, segundo, que, independientemente de eso, se tiene que estar garantizando alimento adecuado. Vamos a hacer esta revisión, porque eso genera problemas a la salud”

- Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México

 

La higiene comienza en casa

A pesar de lo alarmante que resulta este estudio, es igualmente importante recordar que la comida callejera no es el único sitio en el que las bacterias coliformes se encuentran, y en la mayoría de los casos es nuestra responsabilidad mantenernos a salvo. Hace poco te mostramos evidencia de que la Escherichia coli (E. Coli), una de las bacterias fecales más comunes y populares puede proliferar en el cepillo dental, en nuestro propio baño.

 

Aunque muchos no lo crean, varias partes del baño pueden llegar a estar contaminadas con esta bacteria, de ahí la importancia de no solo mantener desinfectado este espacio, sino también cambiar el cepillo dental con regularidad.

 

La humedad y los restos de comida pueden ser el ambiente ideal para el E. coli, que se desprende de la taza del baño con cada descarga. El consejo más fácil es bajar la tapa al terminar y antes de jalar la palanca.

Las salsas de los puestos del Metro  tienen más que picante

CDMX

bottom of page